Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
CATALUÑA
La Edad Media - 1ª parte
Introducción
n la época de los comienzos y formación de las
primeras literaturas románicas, la catalana tuvo un desarrollo similar al de las
demás; las condiciones políticas y culturales fueron muy favorables para ello:
existencia de un territorio independiente, contactos con la cultura del sur de
Francia, poder político creciente, etc.
De esta situación se derivó una importante producción literaria, comparable en muchos casos a las mejores obras de las literaturas románicas europeas, sobre todo en el siglo XV, al que con justicia se ha llamado el "siglo de oro" de la literatura catalana.
La poesía
Los inicios de la actividad poética en Cataluña están ligados a la lengua provenzal; de hecho, fue este el idioma utilizado por los poetas (los trovadores) hasta comienzos del siglo XV. El gran influjo que la poesía provenzal tuvo en los comienzos de todas las literaturas románicas se notó especialmente en la zona catalana, dada la estrecha relación política y la proximidad geográfica entre ambas zonas. Durante largos periodos, además, pertenecieron a un mismo reino. Por tanto, los primeros poetas catalanes forman parte de la literatura provenzal y las características de su obra se corresponden con las de ella en cuanto a temas, estilo y formas métricas.
Esta situación duró hasta 1400 aproximadamente; y los primeros poetas que utilizan exclusivamente el catalán lo hacen todavía sometidos a una fuerte influencia del provenzal. Entre estos primeros trovadores catalanes que escribieron en provenzal se encuentran Guillem de Bergadà, Hug de Mataplana, Guillem de Cervera, etc.
Una hoja del Vers stranys, de Guillem de Cervera, uno
de los primeros catalanes que escribieron en provenzal
En el siglo XV se inicia propiamente la poesía catalana; y lo hace precisamente con uno de sus más grandes poetas, Ausiàs March. Además de él, escriben en este siglo un buen número de importantes poetas (Jaume Roig, Joan Roiç de Corella, Jordi de Sant Jordi).
A este florecimiento colaboró la labor de los reyes de la Corona de Aragón, que instituyeron los "jocs florals" (juegos florales, iniciados en 1393, durante el reinado de Juan I) y en la protección de los monarcas a las actividades artísticas. Hay que señalar asimismo el relieve que adquirió Valencia dentro de la producción literaria; de este reino son algunos de los mejores escritores del siglo XV.